top of page

Variación de Romeo y Julieta: un ejercicio más allá de lo teatral 

 Hugo Valdés Sánchez


Todo comenzó preguntándonos qué queríamos escribir: ¿el libreto de una obra de teatro?, ¿el guión de un cortometraje?, ¿poemas?, ¿cuentos? Los estudiantes del 4º semestre de la Preparatoria La Salle me compartieron haber tenido una experiencia teatral de la cual no se sentían del todo orgullosos. Quizá para “sacarse la espinita”, eligieron trabajar teatro. Poco después (o quizás el mismo día, no lo recuerdo) decidieron intentar con Romeo y Julieta.

El proceso de trabajo basado en la participación protagónica había comenzado. A partir de entonces, yo habría de fungir como facilitador, mediador, orientador, y solo al final (dos semanas antes del estreno) como un estresado director dispuesto a apretar las tuercas para alcanzar nuestro objetivo. La premisa del curso fue: los y las estudiantes deciden, asumen y accionan. Ellos y ellas propusieron, escribieron, rechazaron, aceptaron, presionaron, organizaron, discutieron, resolvieron, se metieron en problemas, lo asumieron y volvieron a resolver.


Bajo el nombre de Pensamiento literario, nos permitimos experimentar algo más que el frecuente listado de conceptos, géneros y autores de una materia de este tipo. Por supuesto que hubo nombres de escritores y de obras literarias, y que también conocimos recursos poéticos y tuvimos una probada de análisis dramático. Pero la mayor parte del curso fue vivencial, con cantidades enormes de escritura y reflexión.

 

El primer debate del proceso lo detonó la pregunta: “En nuestra adaptación, ¿queremos repetir el mensaje que tradicionalmente se asocia con Romeo y Julieta?”. Reflexionamos, entonces, sobre el amor romántico y la deconstrucción del mismo. Cabe señalar que, para ello, recibimos ayuda de José José y de Gustavo Cerati. También pensamos sobre nuestra concepción del amor, de las relaciones de pareja, de la amistad y de todo aquello en donde el amor suele “hacer lo suyo”.


La búsqueda de otros Romeos y otras Julietas nos llevó dos parciales más dos semanas del tercero; es decir, más de tres meses. En ese tiempo, los estudiantes intervinieron escenas del original de Shakespeare, elaborando juegos intertextuales (algunos muy creativos y alocados) y se permitieron imaginar tramas que incluían temas como el problema migratorio en Estados Unidos o la violencia en San Cristóbal de Las Casas.


Mediante entrevistas y un ejercicio de cartografía colaborativa, ubicaron algunos de los valores más importantes de la generación de sus padres y los de su propia generación. Mediante esta contrastación, identificaron algunas de las brechas que nos separan y algunos de los puentes que nos unen. El conflicto dramático comenzó, así, a cocinarse. Descubrimos que el verdadero meollo de Romeo y Julieta no era el amor y su imposibilidad, sino el amor de los jóvenes que se contrapone con el odio y resentimiento de los adultos.


Frente a ese hallazgo, y con la evidencia en mano de que existen formas de amar distintas al amor de pareja, los y las estudiantes se permitieron verse a sí mismos y pensar en ese otro amor, el propio, tan llevado y traído, actualmente, por los discursos digitales, pero tan difícil de observar en la práctica.


Esta etapa nos permitió –y nos permite– pensar en temas como el autocuidado, así como poner en duda creencias y conductas que, de tan repetidas, llegan a parecer inevitables. Esta dimensión fue, con toda seguridad, la más personal del curso. Con ella nos permitimos escribir para sanar o para intentarlo, al menos. Por unos días (que ojalá se prolonguen), la escritura literaria dejó de ser un castigo, un deber o parte de la cultura general, para convertirse en un recurso de vida. Escribimos para enojarnos, para llorar, para despedirnos, para hablar con nosotros mismos; para dar cauce a las emociones sin dañar a nadie y también para declarar el amor que sentimos hacia otros y hacia nosotros y nosotras mismas.


De eso trata la obra Variación de Romeo y Julieta: una joven que mantiene poca comunicación con sus padres descubre el amor propio y asume la responsabilidad de preservarlo y desarrollarlo; por otro lado, un joven que se esfuerza por comprender y respetar la decisión de la joven que ama y que, al hacerlo, se permite ser hombre de otra manera.


Con esta obra, los y las estudiantes de 4º semestre de la Prepa La Salle nos evitaron el ver morir, de nuevo, a dos de los protagonistas más entrañables de la dramaturgia universal. En cambio, nos obsequiaron la posibilidad de verles crecer, no al ritmo de sus tiempos medievales, sino de los nuestros; crecimiento que no es, por supuesto, sino el reflejo del crecimiento de nuestros y nuestras estudiantes.

 

 
 
 

4 opmerkingen


eunupz
eunupz
hace un día

rtyrty

Like



Welcome to BulkBuyAcc, the leading source for premium Linode and DigitalOcean accounts. As pioneers in cloud computing, we’re revolutionizing how developers and companies handle their data storage and web apps. At BulkBuyAcc, we’re committed to offering outstanding value and service. We provide ideal cloud solutions tailored to your needs, whether you’re a developer, a business owner, or a tech enthusiast, all at affordable prices.

https://bulkbuyacc.com/

Like

967-678-04-31

967-678-46-00

Las Comaleras S/N, Barrio de San Diego, 29270              San Cristóbal de las Casas, Chis., México

  • Google Places
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

©2025 por LaSalleSanCris

bottom of page