A continuación, se presentan tres artículos de opinión escritos por estudiantes de 3er grado de secundaria. Estos textos fueron investigados y elaborados por ellas, con el apoyo del docente. La versión final es la que se publica a continuación, con mínimos ajustes de edición, pero respetando en su mayoría el texto original.
El problema de las mujeres indígenas en México
Dulce Sofía Maldonado Cáceres
Las mujeres indígenas en México son una comunidad muy marginada, con distintos problemas que, si no afectan a nuestra comunidad directamente, lo hacen indirectamente. En este artículo se hablará de por qué la vida de las mujeres indígenas es más difícil que la de los demás.
La comunidad de mujeres indígenas está sufriendo de los problemas que les causan el analfabetismo, el racismo, el clasismo y el machismo; además, en distintas comunidades, no hay recursos como luz o internet. Esto, sumado a la poca escolaridad que tienen en general, ya que las mujeres se suelen salir de la escuela mayormente a los 15 años, porque se comprometen y se casan. Esto trae distintas consecuencias a futuro, como que las mujeres no puedan encontrar empleo y no puedan mantener bien a sus hijos, ya que suelen tener varios por distintas razones, una de ellas es por obligación del esposo. Justo por estos problemas, ellas suelen estar en la pobreza ganando muchas veces el salario mínimo o menos, esto las puede llevar a trabajos ilegales como el narcotráfico o la prostitución.
Usualmente, las indígenas suelen trabajar también en la industria textil, en la cual muchas veces suelen ser explotadas cuando donde trabajan es un lugar controlado por gente mestiza, vendiendo los productos al doble de su precio original y pagando poco a las trabajadoras. La industria textil no es del todo mala, ya que también es una parte de nuestra cultura en México. Muchos de estos problemas en la industria textil son causados por la globalización, ya que mientras más turistas compren los textiles y artesanías, más explotan a los creadores de éstas. Éste es un problema grande, ya que muchos campesinos y artistas, ya sean hombres o mujeres viven de esto.
Por último, uno de los mayores obstáculos que las indígenas pueden tener es el racismo: la sociedad impone que la gente mestiza y blanca tiene una superioridad ante los demás, esto desde los inicios de la historia y es un problema que aún se repite y es algo muy notorio, ya que puede provocar que las indígenas, además de su nivel de analfabetismo, tampoco encuentren un buen trabajo por no ser mestizas.
Y por todo eso, las indígenas sufren a diario para poder tener una calidad de vida mejor, y que a muchos de nosotros es algo que se nos otorga desde el momento de nacer. Los conflictos de las indígenas nos afectan de varias formas, una de las más importantes es en nuestra cultura; ellas forma una gran parte de ésta y si siguen con estos obstáculos podrían desplazarse para buscar mejores oportunidades y así una parte muy grande de nuestra cultura, como son las artesanías, podría desaparecer. Por esto, ellas son una parte muy grande de nuestra comunidad y merecen ser respetadas.
Desafiando la triste realidad que enfrentan los migrantes
Evelyn Violeta Sánchez López
En este artículo hablaré sobre los problemas que enfrentan las personas al migrar, uno de ellos es la violencia y la transgresión a sus derechos humanos. Esto ocurre con frecuencia en la actualidad, es un problema grave y no se le da la suficiente importancia.
Los migrantes son discriminados y existe una falta de respeto a sus derechos humanos por parte de las autoridades. Este tema es fundamental en la actualidad, ya que en los últimos años esto ocurre con frecuencia hacia las personas que buscan una mejor calidad de vida.
La Declaración Universal de Derechos Humanos es un documento fundamental que establece los derechos inherentes a todos los individuos, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio, sin embargo, no se respetan adecuadamente estos derechos de los migrantes.
Existe una ausencia de derechos para las personas migrantes, y aunque la declaración garantiza ciertos derechos básicos para todas las personas, no siempre aborda específicamente las necesidades y desafíos que enfrentan estas personas, como la explotación laboral; muchas veces, les imponen largas horas de trabajo, un salario muy bajo o, en ocasiones no les pagan nada, esta situación no sólo viola sus derechos, sino que menosprecia su dignidad y su capacidad para buscar un mejor futuro; también sufren discriminación en el empleo, a menudo enfrentan obstáculos en el acceso a algún trabajo debido a prejuicios y estereotipos negativos, discriminación racial y étnica, debido a su origen o apariencia, enfrentan un trato desigual, así como acoso o violencia por prejuicios discriminatorios, no tienen acceso a servicios básicos como atención médica, educación, vivienda; son discriminados en el sistema de justicia, no tienen acceso a una representación legal adecuada y les dan hasta condenas más duras, y no tienen protección frente abusos o violaciones de sus derechos. Esto contradice los principios de igualdad que menciona la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Los migrantes también enfrentan las detenciones arbitrarias, que es cuando los detienen sin un proceso legal, esto viola el derecho a la libertad y seguridad personal que ofrece el artículo 3° de la Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a ser tratado con dignidad y respeto; en muchos casos, los migrantes, cuando son arrestados ilegalmente, enfrentan condiciones inhumanas, no tienen atención medica ni entornos sanitarios básicos.
El artículo 16° de la Declaración Universal de Derechos humanos nombra el derecho a la vida familiar, y las detenciones arbitrarias violan este derecho cuando arrestan a los migrantes ilegalmente, los separan de su familia y muchas veces ya no vuelven a saber nada de ellos.
A pesar de los esfuerzos internacionales y nacionales, aún queda mucho por hacer para poder garantizar que los migrantes sean tratados con dignidad, respeto e igualdad. La Declaración Universal de Derechos Humanos debe hacer su trabajo y cumplir lo que ofrece para que los migrantes sean plenamente respetados y protegidos.
Bibliografía:
· Solís, G. (2022). Migración centroamericana en tránsito por México: determinantes en el trayecto hacia Estados Unidos y su selectividad. Recuperado el 6 de junio de 2023, de: https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20191508/
· Castillo, G. (2019). Migración forzada y procesos de violencia: Los migrantes centroamericanos en su paso por México. Recuperado el 6 de junio de 2023, de: https://doi.org/10.5944/reec.35.2020.25163
· González, G. C. (2013). La migración centroamericana en su tránsito por México hacia los Estados Unidos. Recuperado el 6 de junio,2023, de: https://estudiosurbanos.azc.uam.mx/index.php/ra/article/view/187
Coordinación e infancia: la necesidad de un cambio
Inés Torres Martínez
En la actualidad, uno de los problemas más acuciantes y desafiantes que enfrenta la sociedad es la situación de los niños migrantes trabajadores, así que abordaremos el artículo “Niños, niñas y adolescentes: migrantes trabajadores en la ciudad de Tapachula Chiapas” de Yasmín Areli López Reyes, en el que nos habla de las instituciones que deberían cuidar a los niños, niñas y adolescentes, y a sus derechos, e intenta plantear un cambio de perspectivas, estrategias y acciones para la solución a este problema.
La tesis de Yasmín López nos habla de los niños, niñas y adolescentes migrantes, tiene iniciativa en la búsqueda de un cambio, sin embargo, le hace falta sustento y detalle en sus argumentos. Es fundamental abordar las consecuencias específicas de la falta de coordinación y desarticulación institucional en la protección y el bienestar de niños, niñas y adolescentes. Al no incluir argumentos que destaquen estas consecuencias, se corre el riesgo de pasar por alto la importancia de abordar esta problemática. Las instituciones encargadas de velar por los derechos y la seguridad de los niños deben trabajar en conjunto para garantizar la eficacia de las políticas y programas implementados. La falta de coordinación puede llevar a la duplicación de esfuerzos, la desigualdad en la provisión de servicios y la falta de acceso a recursos vitales para los niños más vulnerables.
Otro aspecto clave para abordar la protección de los niños y adolescentes es destacar la importancia de sensibilizar y educar, tanto a la población local como a los propios trabajadores migrantes, sobre los derechos laborales y las obligaciones correspondientes. Muchos trabajadores migrantes se encuentran en situaciones precarias y desconocen sus derechos básicos en el lugar de trabajo. La sensibilización y educación son herramientas fundamentales para garantizar que los trabajadores migrantes estén informados sobre sus derechos laborales, lo que contribuirá a reducir la explotación y mejorar las condiciones de trabajo. Además, al involucrar a la población local en este proceso, se fomenta una cultura de respeto y solidaridad hacia los trabajadores migrantes y sus familias. Es necesario ir más allá de identificar las fallas institucionales y presentar ideas más explícitas sobre las acciones que deben abordarse. Las instituciones encargadas de proteger a los niños deben establecer mecanismos de coordinación efectivos, que incluyan la colaboración entre diferentes entidades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. Además, se deben asignar recursos adecuados para garantizar la implementación de políticas y programas destinados a la protección y el bienestar de los niños y adolescentes. También es importante promover la participación activa de los niños y adolescentes en la toma de decisiones que los afecten, asegurando que sus voces sean escuchadas y tenidas en cuenta.
En resumen, el texto en cuestión no aborda las consecuencias específicas de la falta de coordinación y desarticulación institucional en la protección y bienestar de niños, niñas y adolescentes. Tampoco resalta la importancia de la sensibilización y educación sobre los derechos laborales ni para la población local ni para los trabajadores migrantes. Además, no menciona las fallas institucionales y no proporciona ideas explícitas sobre las acciones que se deberían abordar para mejorar la situación.
Bibliografía:
· Ramírez, L. & Zapata, M. & Vásquez, V. (2014). Migración transfronteriza y trabajo infantil en el soconusco de Chiapas (tesis de maestría)Colegio de post graduados en ciencias agrícolas recuperado el 6 de junio de 2023 de: https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v10n1/v10n1a5.pdf
· Mendecigo, G. & Rodríguez, C. (marzo 2007). “Aspectos jurídicos, políticos e institucionales de la educación a niños trabajadores migrantes en México”. Eikasa. Revista de Filosofía, año II núm. 9, recuperado el 6 de junio de 2023 de: https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/3674/RSCR_ART_3.pdf?sequence=1
· López, Y. (04 de mayo de 2012). “Niños, niñas y adolescentes: migrantes trabajadores en la ciudad de Tapachula Chiapas”. Liminar Revista de estudios sociales y humanísticos, año 10, vol. X, Núm. 1, recuperado el 6 de junio de https://www.scielo.org.mx/pdf/liminar/v10n1/v10n1a5.pdf
Comments